martes, 18 de noviembre de 2008



El feminicidio: un problema social de América Latina. Los casos de México y Guatemala.




[Conferencia y diálogo impartido el día 31 de marzo de 2008, dentro del Seminario Permanente de Filosofía Nuestroamericana, UACM, plantel Del Valle].
Mariana Berlanga Gayón
Nuestra compañera e integrante del Seminario Permanente de Filosofía Nuestroamericana, nos presentó algunos avances de su investigación de tesis con la que cursa la maestría en Estudios Latinoamericanos que realiza en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
El tópico central de su investigación –el feminicidio- parte de un hecho real y comprobable: los crímenes de mujeres registrados durante la última década en América Latina, específicamente los casos en México y Guatemala. Conforme a estos acontecimientos, Mariana usa el término feminicidio para dar cuenta de los asesinatos de mujeres, explorar las nuevas modalidades que surgen en la región latinoamericana, dependiendo del contexto político, económico y social en el que se desarrolla.
Fue muy clara al precisar que cuando habla de “crímenes sexuales” lo hace aludiendo a la connotación sexual de los homicidios, evocando su relación con el poder, su implicación y amenaza. Para dar cuenta de la pertinencia del tema, se apoyó en una cita de Griselda Gutiérrez Castañeda, quien sostiene:
En este contexto, hablar de feminicidio no es un exceso, es si acaso la denominación de un hecho que para intentar comprenderlo exige rebasar la dimensión casuística, la particularidad de casos aislados e incluso psicopatías individuales y dimensionar que su proliferación es síntoma de una patología social de origen multifactorial.
Para Mariana, Griselda Gutiérrez es muy puntual en el “sentido de derribar todas las creencias que nos venden los medios de comunicación, esto es, de que las mujeres son asesinadas porque a su pareja se le “botó la canica”, o por que ella indujo al asesino por la forma en que se viste o por las horas que esta “fuera de casa”. El fenómeno al que refiere es más complejo ya que cumple con tres condiciones: premeditación, logística-planeación y deja un mensaje.
La investigación ha sido realizado desde la perspectiva del feminismo y los estudios culturales porque, según Mariana, “le ofrece la posibilidad de no ceñirse a la rigidez de la sociología, la antropología, la historia, a ninguna en concreto, sino porque está convencida de que un fenómeno tan complejo como es el feminicidio, tiene que utilizar todas estas disciplinas y no de una en específico”. Por otro lado, los estudios culturales se han caracterizado por poner en el debate temas que por lo general las otras disciplinas dejan al margen.
“En el caso del feminismo -enfatizó- esta tesis está hecha a partir de la visión de las mujeres, de su experiencia y seguramente los hombres tendrán cosas que reflexionar. Yo soy mujer, me asumo como mujer y desde ahí estoy analizando este tema. El feminismo es la teoría que realmente contribuye para cuestionar el orden imperante y no solamente plantearlo como problema de géneros como si los géneros gozaran de igual condición”.
Partiendo de su exposición, Mariana puntualizó que “el feminicidio es un concepto que inevitablemente nos remite a la frontera, no solamente en cuanto a la delimitación de un territorio, sino también en cuanto al sexo, la etnia y la clase social de las mujeres que son brutalmente asesinadas. El feminicidio, por lo tanto, es un concepto fronterizo, porque muestra los límites y contornos de un sistema patriarcal-capitalista-neoliberal, consecuencia de los valores intrínsecos de dicho sistema y encarna su máxima contradicción: el quiebre del discurso hegemónico”.
El concepto del feminicidio no es un concepto acabado, apenas está en construcción. Así lo demuestra el acalorado debate entre feministas, abogadas, defensoras de los derechos humanos e intelectuales sobre una posible definición del término, su uso para la elaboración de una teoría que sea capaz de analizar y explicar esta realidad, pero también para la construcción de una categoría jurídica que pueda llegar a contrarrestar el propio fenómeno en términos legales.
A diferencia de otras latitudes como en España que llaman feminicidio a la violencia intrafamiliar, a los asesinatos de excónyuges o exparejas hacia la mujer, en América Latina –afirmó- lo que nos ocupa y preocupa son estos crímenes aparentemente realizados por un asesino anónimo en plena vía pública, donde los cuerpos no son sólo expuestos, sino brutalmente exhibidos a la manera de mandar un mensaje a la comunidad. Esos cuerpos, según Mariana, son textos que hay que leer en el contexto de América Latina en plena era neoliberal.

No hay comentarios: